miércoles, 27 de abril de 2016

Definición de hegemonía y su diferencia con los conceptos de cultura e ideología

La dominación que la burguesía ejerce sobre el proletariado en particular, pero también sobre el resto de la sociedad al interior de una nación, o directamente la que ejerce una nación sobre otra no se da únicamente a través de la coerción, es decir, del uso de la fuerza física.

Antonio Gramsci, referente del Partido Comunista italiano, introdujo el concepto de hegemonía para complejizar y comprender la posición dominante de ciertos sectores sociales. Dicho concepto “incluye –y va más allá de- los poderosos conceptos anteriores: el de ‘cultura’ como ‘proceso social total’ en que los hombres definen y configuran sus vidas, y el de ‘ideología’ (…) en la que un sistema de significados y valores constituye la expresión o proyección de un particular interés de clase”[1].  En palabras más sencillas, si entendemos a la cultura como el conjunto de prácticas que configuran nuestras vidas y el modo de organización,  tenemos que decir que la hegemonía es el proceso a través del cual  dicho modo (la cultura) es aceptado (a).


Por su parte, si la ideología “constituye un sistema de significados, valores y creencias relativamente formal y articulado”, la hegemonía también es el proceso a través del cual la ideología (de la clase dominante) se enraíza en las clases subalternas. La producción de todas las ideas, de las maneras de ver el mundo, y de los valores socialmente aceptados, está en manos de quienes controlan los medios de producción, es decir, de las clases dominantes. Esto quiere decir que la burguesía posee una ideología propia que la hace circular sobre el resto de la sociedad. Las clases explotadas solo tienen esta ideología como conciencia, y en su lucha para liberarse de la explotación también se da una lucha para liberarse de la esta ideología que no le pertenece.

Entonces, la hegemonía es el proceso que confirma la dominación de las clases dominantes, tanto ideológica como cultural, “es un vívido sistema de significados y valores (…) que en la medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente”. A partir de esto podemos afirmar que  el Estado, como herramienta de dominación  de clase, no implica sólo coerción, sino que también implica consenso.

Si la hegemonía es puerta en marcha por la burguesía, la clase obrera es fuente de contra hegemonía para generar consenso con el resto de la sociedad en su lucha contra la primera. Por esta razón, “la hegemonía jamás puede ser individual”.


Por último, cabe aclarar que la hegemonía no se da de una vez y para siempre, sino que quien la ejecuta debe renovarla y recrearla constantemente ya que continuamente es resistida por las clases subalternas. En momentos de lucha más álgidos,  el proceso contra hegemónico puede dejar de ser resistencia para pasar a la ofensiva. Dos claros ejemplos de esto son las luchas obreras y populares que se desarrollaron en nuestro país en la década de los ’70 y en 2001. Esta última se expresó bajo el canto de “piquete y cacerola la lucha es una sola”, en alusión a la unidad de los trabajadores y las clases medias, y de “que se vayan todos”, que demostró un resquebrajamiento en la hegemonía de la burguesía. Un dato no menor fue que en aquel año, en una semana, cayeron cinco presidentes.

[1] Williams, R (2000). “La hegemonía” en Marxismo y Literatura. Ediciones Península, Barcelona.

viernes, 22 de abril de 2016

Trabajo práctico N°1

Estimados, les dejo los enlaces las noticias para que realicen el trabajo práctico cuyas consignas fueron entregadas en la clase del jueves 21. Recuerden que aquellos que me hayan mostrado en clase las noticias que eligieron pueden trabajar con las siguientes en caso que lo deseen, y de esta manera descartar las primeras que seleccionaron.


miércoles, 20 de abril de 2016

La organización de la sociedad: en clases

El hecho que existan medios de comunicación empresas, o que exista la prensa obrera no es azaroso. Responde a que la sociedad está dividida en clases. Para comprender esto, los conflictos que existen entre ellas, cómo son leídos por los grandes medios de comunicación, los partidos políticos, los sindicalistas, y demás actores sociales, es necesario un breve estudio  de teoría marxista clásica, la primera en introducir una perspectiva de clase al estudio de la sociedad.

Carlos Marx  (1818-1883) fue el pensador encargado de estudiar las leyes del funcionamiento del capitalismo, sistema en el que vivimos actualmente, en su obra cumbre El capital, aunque vale aclarar que no fue la única que elaboró. 

Una de las primeras nociones que Marx introdujo para el estudio del capitalismo es la de clase social. "Las clases sociales están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza"[1]. El motor de la historia es la lucha de clases: “libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada algunas veces y otras franca y abierta…”[2]

Para Marx, las dos clases antagónicas son la burguesía y el proletariado (patrones y trabajadores). Los primeros son dueños de los medios de producción mientras que los segundos lo único que poseen es su fuerza de trabajo, que se ve obligada a venderla para poder subsistir. La fuerza de trabajo es la encargada de la producción de otras mercancías, que poseen dos valores: de uso y de cambio. ¿Qué quiere decir esto? Que para que un producto sea considerado mercancía debe poder ser usado y además intercambiado. Lo que determina el valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. “Una vez que ha comprado la fuerza de trabajo el poseedor de dinero tiene derecho a consumirla, es decir, a hacerla trabajar durante un día entero, por ejemplo, durante doce horas. En realidad, el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo necesario) un producto con el que cubre los gastos de su mantenimiento; durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo suplementario) crea un plusproducto no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía [negrita del editor]”.[3]

Esta relación de explotación en la que el burgués se apropia de parte del valor creado por el trabajador es permitida y reglamentada por el Estado, razón por la cual Marx llega a la conclusión que su carácter de clase es burgués. En otras palabras, el Estado es un instrumento de una clase para dominar a otra, y en palabras del propio Marx “es la junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”. La aparición del Estado y distintas formas jurídicas ocurrió debido al avance de la técnica que permitió un  excedente de producción apropiado por un pequeño sector de la sociedad.




[2] Marx, K. y Engels, F. (2008). “Burgueses y proletarios”, en El Manifiesto Comunista. Ediciones Libertador, Buenos Aires.

Concepto de cultura





domingo, 10 de abril de 2016

Actividad sobre prensa seria, prensa sensacionalista y prensa obrera

A partir de la observación de las siguientes tapas, clasifique a las mismas según pertenezcan a prensa seria, sensacionalista o prensa obrera:


La prensa seria se caracteriza por presentar noticias de carácter netamente político y económico, y por disponer de manera equilibrada las noticias en sus tapas. Es la manera clásica de presentación de noticias. Podemos encontrar notas de opinión de periodistas e intelectuales que acompañan a estas noticias en el interior de los diarios considerados como prensa seria.
En este sentido, podemos ubicar a La Nación y Página 12 como prensa seria. Si bien este último diario se caracteriza por la utilización de titulares metafóricos y que juegan con la ironía, las noticias principales refieren a procesos políticos, medidas económicas, etc. 

La prensa sensacionalista, amarillista, o popular se caracteriza por la utilización de letras de gran tamaño, colores llamativos como el rojo, negro y/o amarillo, y por presentar los hechos de modo que produzcan sensación o emoción. Los principales temas no suelen ser de política, sino policiales, deportivos o del espectáculo.
El origen de este tipo de prensa nos remonta a Nueva York, a finales del siglo XIX. Allí dos magnates de la comunicación, William Hearst y Joseph Pulitzer, competían por ser líderes en tirada y número de lectores con sus periódicos New York Journal y New York World respectivamente. En esta batalla por captar la atención del gran público, ambos recurrían a informaciones de sucesos, crímenes o adulterios y le daban un trato sensacionalista a las noticias
Teniendo en cuenta los ejemplos de las tapas observadas, consideramos a Crónica como un diario que pertenece a dicha prensa. Si observamos con atención su tapa, daremos cuenta que la principal noticia no es la votación en diputados sobre el pago a los fondos buitres, sino que es "Asesinó a su amigo porque había manoseado a su hija". La noticia de los buitres tiene un lugar mucho más pequeño (inclusive más que la del partido de San Lorenzo titulada como "Con aroma a derrota") arriba de todo ("Acusaciones, cruces, y el oficialismo a un paso de lograr la media sanción").

Tanto los casos de prensa seria como los de prensa amarilla que acabamos de presentar, pertenecen a empresas, aunque no se dirigen a los mismos públicos. La prensa seria suele estar destinada a cualquier lector, pero sobe todo a aquellos más instruidos en política, y que van desde sectores medios hasta altos, mientras que la prensa sensacionalista tiene como principal destinatario a los sectores populares.

Por último, un tipo de prensa muy poco estudiada es la presa obrera. El origen de la misma ocurre en los primeros años del siglo XX, en Rusia. Previo al primer intento revolucionario en 1905, el dirigente Vladimir Lenin había planteado que era necesaria una publicación que se extienda en todas las fábricas para llegar a la clase obrera en su escrito ¿Por dónde empezar? (1901): 

"Nunca se ha sentido con tanta fuerza como ahora la necesidad de completar la agitación dispersa, llevada a cabo por medio de la influencia personal, por medio de hojas locales, de folletos, etc., con la agitación regular y general, que sólo puede hacerse por medio de la prensa periódica. No creo que sea exagerado decir que el grado de frecuencia y regularidad de la publicación (y difusión) de un periódico puede ser la medida más exacta de la solidez con que esté organizada entre nosotros esta rama de nuestra actividad de combate, la primordial y más urgente. Además, necesitamos un periódico destinado precisamente a toda Rusia. Si no sabemos, y mientras no sepamos, coordinar nuestra influencia sobre el pueblo y sobre el gobierno por medio de la palabra impresa, será utópico pensar en la coordinación de otras formas de influencia, más complejas, más difíciles, pero, en cambio, más decisivas."

"La misión del periódico no se limita, sin embargo, a difundir las ideas, educar políticamente y a atraer aliados políticos. El periódico no es sólo un propagandístico colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. En este último sentido se le puede comparar con los andamios se levantan alrededor de un edificio en construcción, que señalan sus contornos, facilitan las relaciones entre los distintos sectores, les ayudan a distribuir el trabajo y observar los resultados generales alcanzados por el trabajo organizado. Mediante periódico y en relación con éste, se irá formando por sí misma una organización permanente, que se ocupen no sólo del trabajo local, sino también de la labor general regular, que habitué a sus miembros para seguir atentamente los acontecimientos políticos, a apreciar su significado y su influencia sobre las distintas capas de la población, a elaborar los medios más adecuados para qué el partido revolucionario influya en estos acontecimientos"

Teniendo en cuenta lo planteado,  consideramos a La Izquierda Diario como un medio que pertenece a prensa obrera. Si bien su versión digital se actualiza diariamente, su versión papel es emitida una vez por semana, y es financiada por los trabajadores que integran el partido que la elabora (PTS). También podemos ubicar en este tipo de prensa a Prensa Obrera del Partido Obrero, Socialismo o Barbarie del Nuevo MAS, y El Socialista de Izquierda Socialista entre otras.
Este tipo de prensa se caracteriza por un contenido netamente político, y también económico, con análisis de esta índole; en el que se denuncia condiciones de trabajo y se difunden conflictos fabriles principalmente.

Actividad sobre línea editorial

En base a los siguientes artículos, responda:
  1. ¿Cuál es el hecho novedoso?
  2. ¿Qué similitudes o diferencias existe en cómo tratan la noticia los distintos artículos?
  3. ¿Qué actores sociales podemos ubicar y qué dicen cada uno?
Resolución:
  1. "La Cámara de Diputados del Congreso de La Nación aprobó el acuerdo con los fondos buitres con 165 votos a favor y 86 en contra el día martes 15 de marzo del corriente año". Para reconstruir el hecho novedoso tenemos que tener en cuenta lo que se conoce como las cinco w: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, y por qué (who? what? how? when? where? and why? en inglés). En algunos de los artículos podemos encontrar otros hechos novedosos, es decir, otras noticias. En este caso, la propuesta que presentó el bloque de diputados del Frente para la Victoria para realizar una consulta popular. Página 12 la presenta en su bajada ("El Frente para la Victoria propuso que se realizara una consulta popular...") y La Izquierda Diario en el primer párrafo: "La sesión comenzó alrededor de las 13:30 hs. con algunas intervenciones que plantearon varias 'cuestiones de privilegio', e inmediatamente fue rechazada la moción de orden por una 'consulta popular' que presentó el diputado kirchnerista, Héctor Recalde.". Otra noticia que podemos encontrar al interior del artículo de La Izquierda Diario es aquella que se presenta en un apartado con el título de "La 'ayuda' de Griesa". Decimos que estos dos sucesos son hechos novedosos ya que no son parte del principal que fue la votación. Decir quién votó a favor y quién en contra, o quién declaró en contra del macrismo o del kirchnerismo, sí es parte de la noticia principal.
  2. Una de las similitudes que podemos encontrar es qué valoración hacen los artículos del hecho principal. La Nación lo presenta como una victoria del oficialismo, con una "mayoría contudente", mientras que Página 12 señala que el resultado de la votación es beneficioso para los buitres (sólo basta con leer el título). La Izquierda Diario también considera que la sanción es en favor de los intereses de los buitres (ver título), y Crónica sostiene que la aprobación contó con un "amplio concenso" para "salir del default" (ver primer párrafo). Por otro lado, todos los artículos dicen que la votación fue una "sesión maratónica". Respecto a cómo se han alineado las fuerzas políticas a la hora de votar, La Nación señala que "Cambiemos tuvo el apoyo del massismo, del PJ disidente y de Stolbizer" (ver bajada), y el inesperado acompañamiento de seis legisladores del Frente para la Victoria (ver subtítulo "Apoyo inesperado"). De esta manera, dicho medio quiere mostrar la capacidad de diálogo y concenso con la que cuentó Cambiemos. Página 12  y Crónica también utilizan la misma lógica que La Nación, es decir, mostrar quiénes votaron a favor y quienes en contra (la mayoría de los diputados del FpV, los del Frente de Izquierda, Libres del Sur, y Proyecto Sur). La gran diferencia la marca La Izquierda Diario que señala los diputados del Frente para la Victoria que votaron en contra "no tienen diferencias de fondo con lo que se propone el gobierno de Mauricio Macri, sino de cantidad".
  3. Además de los propios medios de comunicación que hicieron circular esta noticia, los actores sociales son los diputados que votaron en aquella sesión. Para poner un sólo ejemplo, elegimos la cita directa que hace La Izquierda Diario sobre la intervención de Diego Bossio (ver segundo párrafo del subtítulo "Pro-griesismos"): "Vamos a aprobar y estamos convencidos de que Argentina iene que dar un paso adelante". A su vez, las citas indirectas también nos ayudan a identificar declaraciones de actores sociales, como la que utiliza La Nación (ver primer párrafo del subtítulo "Un debate tenso") para referirse al diputado Mario Negri de la Unión Cívica Radical, que "cuestionó al kirchnerismo por la frustrada estrategia de negociación con los fondos buitres durante la gestión de Cristina Kirchner...". Si prestamos atención a qué actores sociales les da lugar La Nación, daremos cuenta que la mayoría son del oficialismo y sus aliados que votaron a favor, mientras que Página 12 equilibra entre quienes votaron positivo y negativo, aunque primero aparecen citados los diputados del FpV. Por parte de La Izquierda Diario, cita a diputados de distintos bloques, pero también opina sobre las declaraciones de cada uno de ellos (ver ejemplo de Kicillof del FpV y de Victoria Donde de Libres del Sur). Además, al final del artículo dedica un apartado especial sobre "El rechazo del Frente de Izquierda". Con respecto a Crónica, únicamente cita a Miriam Gallardo, del FpV-PJ.
Conclusión: La manera en que son presentadas las noticias, la utilización de subjetivemas (no es lo mismo decir "buitres" que "holdouts"), y de la polifonía (a quiénes les da la voz el artículo periodístico) dan cuenta de la línea editorial del medio de comunicación. Entendemos como línea editorial a la tendencia político-económica-social y cultural de un medio de comunicación, que suele estar ligada a los intereses del mismo.

Fundamentación y expectativas de logro

La creciente complejidad del mundo actual se ha visto incrementada por la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones interpersonales, que configuran un nuevo espacio de relación mediatizado y mediado por los dispositivos técnicos. Esto genera a su vez un nuevo escenario en el que se reformulan la visibilidad, el contacto, las trasformaciones socioculturales, las cosmovisiones y la forma de hacer política.
El acortamiento de las distancias, la preeminencia del mercado y los productos audiovisuales por sobre los medios tradicionales, y la aparición de nuevos interrogantes a la hora de comprender los escenarios actuales en los que la sociedad se plantea nuevas formas de relación, ponen en evidencia la importancia de las telecomunicaciones, la globalización y la cultura en términos generales como espacios de tensión, encuentro y conflicto.
En esta orientación la comunicación es concebida como un espacio transdisciplinar y multidisciplinar, que se vincula directamente con el fenómeno cultural, e involucra lo político y lo social en su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación de información, donde el receptor no es solo un decodificador sino también un productor.
En este marco se inscriben los estudios sobre mediaciones y recepción al interior de la sociedad, su contextualización, su accionar, sus intervenciones, en tanto estos procesos construyen la realidad que los sujetos significan, recreando mediante este proceso el campo cultural, dando forma a nuestros lenguajes y metáforas, y trazando el camino donde las industrias culturales juegan un rol trascendental.


Expectativas de logro
  • Comprender la importancia de la reflexión crítica en el análisis de la realidad de los fenómenos vinculados con la comunicación, la cultura y la sociedad
  • Aplicar las distintas teorías sobre la comunicación en casos concretos
  • Adquirir un rol de ciudadano crítico, con capacidad de analizar los fenómenos sociales
  • Expresar reflexiones críticas surgidas del análisis de las representaciones mediáticas que se imprimen en la sociedad
  •  Identificar la importancia de la problematización de la realidad como vehículo de análisis y producción de significado
  • Desarrollar actitudes para la participación en grupos que propendan al compromiso y la actividad solidaria en la producción de conocimiento
  • Estudiar la influencia del uso de tecnologías en relación a la producción de sentidos