domingo, 10 de abril de 2016

Actividad sobre línea editorial

En base a los siguientes artículos, responda:
  1. ¿Cuál es el hecho novedoso?
  2. ¿Qué similitudes o diferencias existe en cómo tratan la noticia los distintos artículos?
  3. ¿Qué actores sociales podemos ubicar y qué dicen cada uno?
Resolución:
  1. "La Cámara de Diputados del Congreso de La Nación aprobó el acuerdo con los fondos buitres con 165 votos a favor y 86 en contra el día martes 15 de marzo del corriente año". Para reconstruir el hecho novedoso tenemos que tener en cuenta lo que se conoce como las cinco w: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, y por qué (who? what? how? when? where? and why? en inglés). En algunos de los artículos podemos encontrar otros hechos novedosos, es decir, otras noticias. En este caso, la propuesta que presentó el bloque de diputados del Frente para la Victoria para realizar una consulta popular. Página 12 la presenta en su bajada ("El Frente para la Victoria propuso que se realizara una consulta popular...") y La Izquierda Diario en el primer párrafo: "La sesión comenzó alrededor de las 13:30 hs. con algunas intervenciones que plantearon varias 'cuestiones de privilegio', e inmediatamente fue rechazada la moción de orden por una 'consulta popular' que presentó el diputado kirchnerista, Héctor Recalde.". Otra noticia que podemos encontrar al interior del artículo de La Izquierda Diario es aquella que se presenta en un apartado con el título de "La 'ayuda' de Griesa". Decimos que estos dos sucesos son hechos novedosos ya que no son parte del principal que fue la votación. Decir quién votó a favor y quién en contra, o quién declaró en contra del macrismo o del kirchnerismo, sí es parte de la noticia principal.
  2. Una de las similitudes que podemos encontrar es qué valoración hacen los artículos del hecho principal. La Nación lo presenta como una victoria del oficialismo, con una "mayoría contudente", mientras que Página 12 señala que el resultado de la votación es beneficioso para los buitres (sólo basta con leer el título). La Izquierda Diario también considera que la sanción es en favor de los intereses de los buitres (ver título), y Crónica sostiene que la aprobación contó con un "amplio concenso" para "salir del default" (ver primer párrafo). Por otro lado, todos los artículos dicen que la votación fue una "sesión maratónica". Respecto a cómo se han alineado las fuerzas políticas a la hora de votar, La Nación señala que "Cambiemos tuvo el apoyo del massismo, del PJ disidente y de Stolbizer" (ver bajada), y el inesperado acompañamiento de seis legisladores del Frente para la Victoria (ver subtítulo "Apoyo inesperado"). De esta manera, dicho medio quiere mostrar la capacidad de diálogo y concenso con la que cuentó Cambiemos. Página 12  y Crónica también utilizan la misma lógica que La Nación, es decir, mostrar quiénes votaron a favor y quienes en contra (la mayoría de los diputados del FpV, los del Frente de Izquierda, Libres del Sur, y Proyecto Sur). La gran diferencia la marca La Izquierda Diario que señala los diputados del Frente para la Victoria que votaron en contra "no tienen diferencias de fondo con lo que se propone el gobierno de Mauricio Macri, sino de cantidad".
  3. Además de los propios medios de comunicación que hicieron circular esta noticia, los actores sociales son los diputados que votaron en aquella sesión. Para poner un sólo ejemplo, elegimos la cita directa que hace La Izquierda Diario sobre la intervención de Diego Bossio (ver segundo párrafo del subtítulo "Pro-griesismos"): "Vamos a aprobar y estamos convencidos de que Argentina iene que dar un paso adelante". A su vez, las citas indirectas también nos ayudan a identificar declaraciones de actores sociales, como la que utiliza La Nación (ver primer párrafo del subtítulo "Un debate tenso") para referirse al diputado Mario Negri de la Unión Cívica Radical, que "cuestionó al kirchnerismo por la frustrada estrategia de negociación con los fondos buitres durante la gestión de Cristina Kirchner...". Si prestamos atención a qué actores sociales les da lugar La Nación, daremos cuenta que la mayoría son del oficialismo y sus aliados que votaron a favor, mientras que Página 12 equilibra entre quienes votaron positivo y negativo, aunque primero aparecen citados los diputados del FpV. Por parte de La Izquierda Diario, cita a diputados de distintos bloques, pero también opina sobre las declaraciones de cada uno de ellos (ver ejemplo de Kicillof del FpV y de Victoria Donde de Libres del Sur). Además, al final del artículo dedica un apartado especial sobre "El rechazo del Frente de Izquierda". Con respecto a Crónica, únicamente cita a Miriam Gallardo, del FpV-PJ.
Conclusión: La manera en que son presentadas las noticias, la utilización de subjetivemas (no es lo mismo decir "buitres" que "holdouts"), y de la polifonía (a quiénes les da la voz el artículo periodístico) dan cuenta de la línea editorial del medio de comunicación. Entendemos como línea editorial a la tendencia político-económica-social y cultural de un medio de comunicación, que suele estar ligada a los intereses del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario