A partir de la observación de las siguientes tapas, clasifique a las mismas según pertenezcan a prensa seria, sensacionalista o prensa obrera:
La prensa seria se caracteriza por presentar noticias de carácter netamente político y económico, y por disponer de manera equilibrada las noticias en sus tapas. Es la manera clásica de presentación de noticias. Podemos encontrar notas de opinión de periodistas e intelectuales que acompañan a estas noticias en el interior de los diarios considerados como prensa seria.
En este sentido, podemos ubicar a La Nación y Página 12 como prensa seria. Si bien este último diario se caracteriza por la utilización de titulares metafóricos y que juegan con la ironía, las noticias principales refieren a procesos políticos, medidas económicas, etc.
La prensa sensacionalista, amarillista, o popular se caracteriza por la utilización de letras de gran tamaño, colores llamativos como el rojo, negro y/o amarillo, y por presentar los hechos de modo que produzcan sensación o emoción. Los principales temas no suelen ser de política, sino policiales, deportivos o del espectáculo.
El origen de este tipo de prensa nos remonta a Nueva York, a finales del siglo XIX. Allí dos magnates de la comunicación, William Hearst y Joseph Pulitzer, competían por ser líderes en tirada y número de lectores con sus periódicos New York Journal y New York World respectivamente. En esta batalla por captar la atención del gran público, ambos recurrían a informaciones de sucesos, crímenes o adulterios y le daban un trato sensacionalista a las noticias
El origen de este tipo de prensa nos remonta a Nueva York, a finales del siglo XIX. Allí dos magnates de la comunicación, William Hearst y Joseph Pulitzer, competían por ser líderes en tirada y número de lectores con sus periódicos New York Journal y New York World respectivamente. En esta batalla por captar la atención del gran público, ambos recurrían a informaciones de sucesos, crímenes o adulterios y le daban un trato sensacionalista a las noticias
Teniendo en cuenta los ejemplos de las tapas observadas, consideramos a Crónica como un diario que pertenece a dicha prensa. Si observamos con atención su tapa, daremos cuenta que la principal noticia no es la votación en diputados sobre el pago a los fondos buitres, sino que es "Asesinó a su amigo porque había manoseado a su hija". La noticia de los buitres tiene un lugar mucho más pequeño (inclusive más que la del partido de San Lorenzo titulada como "Con aroma a derrota") arriba de todo ("Acusaciones, cruces, y el oficialismo a un paso de lograr la media sanción").
Tanto los casos de prensa seria como los de prensa amarilla que acabamos de presentar, pertenecen a empresas, aunque no se dirigen a los mismos públicos. La prensa seria suele estar destinada a cualquier lector, pero sobe todo a aquellos más instruidos en política, y que van desde sectores medios hasta altos, mientras que la prensa sensacionalista tiene como principal destinatario a los sectores populares.
Por último, un tipo de prensa muy poco estudiada es la presa obrera. El origen de la misma ocurre en los primeros años del siglo XX, en Rusia. Previo al primer intento revolucionario en 1905, el dirigente Vladimir Lenin había planteado que era necesaria una publicación que se extienda en todas las fábricas para llegar a la clase obrera en su escrito ¿Por dónde empezar? (1901):
Tanto los casos de prensa seria como los de prensa amarilla que acabamos de presentar, pertenecen a empresas, aunque no se dirigen a los mismos públicos. La prensa seria suele estar destinada a cualquier lector, pero sobe todo a aquellos más instruidos en política, y que van desde sectores medios hasta altos, mientras que la prensa sensacionalista tiene como principal destinatario a los sectores populares.
Por último, un tipo de prensa muy poco estudiada es la presa obrera. El origen de la misma ocurre en los primeros años del siglo XX, en Rusia. Previo al primer intento revolucionario en 1905, el dirigente Vladimir Lenin había planteado que era necesaria una publicación que se extienda en todas las fábricas para llegar a la clase obrera en su escrito ¿Por dónde empezar? (1901):
"Nunca se ha sentido con tanta fuerza como ahora la necesidad de completar la agitación dispersa, llevada a cabo por medio de la influencia personal, por medio de hojas locales, de folletos, etc., con la agitación regular y general, que sólo puede hacerse por medio de la prensa periódica. No creo que sea exagerado decir que el grado de frecuencia y regularidad de la publicación (y difusión) de un periódico puede ser la medida más exacta de la solidez con que esté organizada entre nosotros esta rama de nuestra actividad de combate, la primordial y más urgente. Además, necesitamos un periódico destinado precisamente a toda Rusia. Si no sabemos, y mientras no sepamos, coordinar nuestra influencia sobre el pueblo y sobre el gobierno por medio de la palabra impresa, será utópico pensar en la coordinación de otras formas de influencia, más complejas, más difíciles, pero, en cambio, más decisivas."
"La misión del periódico no se limita, sin embargo, a difundir las ideas, educar políticamente y a atraer aliados políticos. El periódico no es sólo un propagandístico colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. En este último sentido se le puede comparar con los andamios se levantan alrededor de un edificio en construcción, que señalan sus contornos, facilitan las relaciones entre los distintos sectores, les ayudan a distribuir el trabajo y observar los resultados generales alcanzados por el trabajo organizado. Mediante periódico y en relación con éste, se irá formando por sí misma una organización permanente, que se ocupen no sólo del trabajo local, sino también de la labor general regular, que habitué a sus miembros para seguir atentamente los acontecimientos políticos, a apreciar su significado y su influencia sobre las distintas capas de la población, a elaborar los medios más adecuados para qué el partido revolucionario influya en estos acontecimientos"
Teniendo en cuenta lo planteado, consideramos a La Izquierda Diario como un medio que pertenece a prensa obrera. Si bien su versión digital se actualiza diariamente, su versión papel es emitida una vez por semana, y es financiada por los trabajadores que integran el partido que la elabora (PTS). También podemos ubicar en este tipo de prensa a Prensa Obrera del Partido Obrero, Socialismo o Barbarie del Nuevo MAS, y El Socialista de Izquierda Socialista entre otras.
Este tipo de prensa se caracteriza por un contenido netamente político, y también económico, con análisis de esta índole; en el que se denuncia condiciones de trabajo y se difunden conflictos fabriles principalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario